sábado, 15 de septiembre de 2018

Imágenes de actividades en la institución















Actividad 3.1

3.1 ACTIVIDAD


Introducción

Es cierto que con los avances tecnológicos y su inmersión en el ámbito educativo han surgido muchos cambios favorables, por otro lado también se han creado nuevos desafíos para todos los actores que se encuentran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de estos cambios, los expertos en la educación se dieron cuenta que el aprendizaje no sólo ocurría en el salón de clases, sino que también se podía llevar a cabo en otros “ambientes”. A continuación veremos la definición de ambiente de aprendizaje y algunos aspectos relacionados a ellos.
Existe una gran variedad de opiniones y conceptos en cuanto a este término. En el análisis sobre ambiente educativo por Duarte (s/f), se destaca lo siguiente: el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, es un sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. Es un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.
Están inmersos los desafíos y las identidades, donde los desafíos son retos y las provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por los promotores, educadores y facilitadores entre otros, además fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.
Según Wilson, un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde ocurre el aprendizaje. Otra definición es: un conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él se aparecen, es un todo de objetos, olores, formas, colores, sonidos, personas que habitan y se relacionan en un marco físico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por estos elementos que laten dentro de él, como si tuviesen vida.
Duarte concluye que el ambiente educativo son las interacciones producidas en el medio, son la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantiene las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan.



































Actividad 2.2





RESUMEN
Este reporte de caso refiere a un niño de nivel primaria cuyas manifestaciones conductuales inadecuadas dificultan sus aprendizajes escolares y sociales, el principal objetivo es lograr la integración del niño al aula que le permita adquirir los aprendizajes mencionados. El estudio se realiza bajo el marco de integración educativa, como modelo de atención a las necesidades académicas, con la participación de docente del niño y la madre .Las acciones realizadas logran el objetivo propuesto que es  lograr la integración de el niño al aula que le permitiera adquirir los aprendizajes mencionados y cambiar su situación desfavorable en cuanto a rendimiento escolar, resaltando desde luego que el trabajo en equipo entre docente y familia son esenciales para llevar a cabo la integración de pequeños que presentan algún tipo de conductas problemáticas que nos les permiten desempeñarse adecuadamente.
Palabras clave: Integración educativa, conductas problemáticas, factores de incidencia, situación académica actual desfavorable

INTRODUCCIÓN
En las instituciones educativas los alumnos tienen diversos múltiples comportamientos desde los que son agresivos o pasivos, los cuales pueden generar en sus docentes tensiones, hasta el punto de llegar  a darse una situación inmanejable al interior y exterior del aula. Es allí donde aparecen los calificativos a los alumnos que generalmente son excluidos  y reciben poca ayuda o casi nula. En algunos casos los docentes tratan de saber cuáles son las causas de la situación problema pero sin contar con herramientas psicológicas o de trabajo social ni de la institución prefieren dejar a un lado el asunto.
En las instituciones educativas se evalúan rendimientos escolares y se detectan los alumnos que presentan desarrollo educativo desfavorable entonces se analizan las causas o factores que la provocan, llegando generalmente a aspecto familiares más externos  pero que inciden en la escuela, el ambiente socio familiar que rodea al niño  o niña.
Brindar atención a aquellos niños que presentan situación desfavorable académica  promoviendo el respeto a la diversidad e impulsando la Integración Educativa de estos niños a la escuela, constituye un reto en la práctica educativa para lo cual se hace necesario un cambio sustancial en las misma, así como un cambio conceptual de las propias dinámicas y los factores que inciden en ellos que resaltando  más bien las posibilidades de desarrollo de un alumno que sus dificultades.
De hecho, ofrecer una respuesta educativa en la escuela, influye positivamente tanto en el niño como en su familia, ofreciendo un futuro con mayores expectativas de desarrollo para alcanzar una mejor integración a la sociedad. Estos niños tiene  dificultad para acceder a los conocimientos, porque tienen manifestaciones conductuales que dificultan su adaptación al trabajo escolar y que impiden sus aprendizajes sociales y personales para su permanencia en el aula regular, los problemas de conceptualización aparecen. El presente reporte de caso ubica la importancia de una intervención, pues se trata de un niño cuyas manifestaciones conductuales representan una dificultad para sus aprendizajes sociales y adaptación al trabajo escolar. Para ello se  propone una intervención en el marco de la Integración Educativa, combinando técnicas conductuales con adaptaciones curriculares  y sesiones en espacios de integración en el aula de la institución en donde se desarrolla la experiencia. En este texto se hace entonces una Investigación empírica mediante el análisis de un caso real de un alumno (puede ser con situación académica actual favorable o desfavorable), de los principales factores que, a su consideración, están teniendo mayor incidencia en su desarrollo educativo favorable o no desfavorable.

DESARROLLO
Un   investigador del Estudio de Caso observa las características de una unidad individual, un niño, una escuela o una comunidad, para entender el fenómeno de que se trate. Pretende la búsqueda de soluciones a través de la discusión y análisis de un problema dentro de un grupo de personas relacionados con el caso. De esta forma las acciones que fueron dirigidas hacia el caso del niño  involucran directamente a la docente, a la directora de la institución, a la psicóloga responsable, a la madre del menor y desde luego al propio niño. La pretensión de abordar el caso del menor desde este tipo de Estudio, se debió a que permite la flexibilidad y la adaptabilidad en sus procedimientos para que el caso pudiera tratarse de forma individual, con sus particularidades, sus especificaciones y sus características que lo determinan, permitiendo el uso de la intuición, descubrimiento e interpretación de la problemática que se analiza, más que comprobar hipótesis. Es necesario que el caso como cualquier otro, se tratase desde el punto de vista individual ya que amerita soluciones más bien prácticas, que meros cuestionamiento teórico-metodológicos de su problemática, por lo que se encuentra en el Estudio de Caso la alternativa para abordarlo. De manera básica se utiliza a la entrevista y la observación natural como medios de recolección de datos. La primera permite el contacto directo entre las personas que intervienen en ella sin mediar barreras de orden espacial. De esta manera es factible obtener información valiosa y sustancial de quienes viven una problemática, permitiendo hablarla desde su propia perspectiva y considerando sus propios sentimientos. La entrevista sigue el modelo de una conversación normal y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El investigador interactúa con los informantes de un modo natural. (Bogdan y Taylor, 1995). Por último, se enfatiza que el método de Estudio de Caso nos brinda  la posibilidad de atender de forma integral el caso del niño ya que no nos circunscribe a la metodología rigurosa de un estudio experimental, ni a la cuantificación ni generalización de resultados que, lejos de ser el objetivo, nos alejaría del mismo.
 Población o sujete de estudio
El caso es el de niño a quien llamaremos Andrés con 5 años 6 meses  de edad  grado 1º primaria de la educativa Vicente Borrero Costa en la ciudad de Cali que tienen indicios con problemas de conducta y de maltrato lo cual influye en su rendimiento académico como una situación desfavorable,
Hallazgos de factores que pueden estar incidiendo desfavorablemente en situación académica

·         Antecedentes socio-familiares

Se tiene que el niño es hijo con un hermanito de una pareja actualmente separada desde que la menor contaba con la edad de tres años; la separación al decir de la madre, no puede considerarse sana en el sentido de que el padre no les visita con frecuencia siendo la relación casi nula entre ellos, la madre y el padre no suelen llevarse bien. La familia es de clase socio-económica baja, cuenta con casa-habitación propia, con todos los servicios. Del padre  no se tiene información y la madre es trabajadora no profesional de domingo a domingo con toda la obligación 

·         Historia de desarrollo en general.
Al decir de la madre no tuvo complicaciones durante su embarazo y parto. El niño no presentó problemas para hablar, caminar y controlar esfínteres. En general es referido como no enfermizo.

·         Historia escolar y Carcateristicas del rendimiento escolar
Al decir de la madre le refirieron desde casi los 3 años de edad entonces problemas al relacionarse con los otros niños, a los que no les prestó gran atención. Ingresa al primer grado de la institución a la edad de 4 años,  ya con  indicios los problemas de conducta del niño que eran reportados por la docente de grupo. Respecto a este punto se evidencia que el niño no es consciente de el mismo de este,cuando se le pregunta por ello manifiesta que es solo preguntarte a la profesora y que va medieanamente bien,la mama manifiesta el mismo aspecto,dice que l niño va muy bien en su situacion academcia pero nisiquiera va a la escuala a pregunatr y enterrase de ello, por  su trabajo no tiene el tiempo y permisopara seguir el proceso,estas reacciones se evidencian claramenrte y se proponen unas sesiones de espacios de ecnuentro mas fercuentes para meorar ello.
·         Manifestacion de maltrato infantil
Se detecta comportamientos de un nilño que   manifiesta es victima de conducta maltartante generada al inetrior de su entorno familiar manifestando carencia afectiva,agresividad con los compañeros de clase,groseria,con bajo rednimiento escolar,su vocabulario es fueerte,le gusta chocarse contra las puertasmedidenciando ausencia del padre y castigo fisico por parte de la madre,persenta rpobelmas de convivencia tanto en casa como en la institucion.

El maltrato fisico se presenta constantemente en su entorno famliar y es ejercido por la mama que es cabeza de hogar,el niño es golpeado con correa por no hacer caso y le llama la atencion,dejandole algunas cicatrices.

·         Evidencias maltrato psicologico
El niño manifiesta que todo le da malgenio porque es obligado a realizar las actividades en casa incluido dar cudiado al hermanito cuando la mama no esta en casa asuetnte por el trabajo,no el dejan ir a a la calle a jugar con amigos del sector,es gritado el niño generalmente se evidencia durante las actividades de tipo escolar.

·         Comportamiento
Es conocido que de alguna visita domiciliaria por encargados de ese  trabajo social por las instituciones asignadas para ello que el niño es poco obediente,es un poco peresozo al hacer las tareas o actividades asignadas en clase,auqnue tambien tiene aspetos posotivos como su alegria algunos momentos ,la tendencia es tener aspectos negativos del comportamiento del niño.
·         El entorno familiar
Es un factor que influye demasiado en la situiacion desfavorable academicas porque en el entorno  se evidencia que la mama cumple los roles de padre y madre,presentando desonfiguracion en el nucleo familiar,presencia d emaltrato ,deficiencias en la comunicación que evidencian un manejo inadecuado de pautas de crianza,se necesita una intervencion por institucion de bienestar familiar para solucionar el conflicto al interior de la familia y recobrar la confianza motivandola en actividades grupales.

CONCLUSIONES
Se deben crear espacios de encuentro que influyan de manera favorable en la situaciona cademica del niño objeto de estudiomlo que debe confirmar la validez de una  Investigación empírica mediante el análisis de un caso real de un alumno .
Es importante realizar intervención valida al abordar problemáticas de maltrato infantil, los papas en especial las mamas son las que más cuestionan la forma como se relacionan con sus hijos y mejoran su comunicación con ellos. Además los docentes afirman que con estas intervenciones  lo indicios de maltrato físico y manifestaciones de agresividad o aislamiento, exclusión van disminuyendo comparados como inicios de procesos de esta índole.
El nivel de agresividad de niñas y niños con los demás compañeros disminuiría considerablemente y claro desde  reportes de casos presentados por docentes se presentarían informes finales con evidencias en las instituciones,
Cuando se establecen reportes de casos como objetos de estudio de niños, estos estudios deben mostrar que las relaciones entre niños deben mejorar y ellos se espera manifiesten mayor satisfacción por la participación de sus papas y mamás en el proceso ya que las condiciones de las mamas generalmente son de separación o delegación de toda obligación.


Referencias

ALZATE, R. (1998). Violencia en la escuela. Organización y Gestión Educativa, 4, 14-18
Bogdan y TayloR. (1995) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Piados. BROOKLYN. Cit. por Goleman,D. (1997). Inteligencia emocional (op. cit.)
CASAMAYOR,G. (1989). La disciplina en la escuela. Barcelona: CEAC.
CASAMAYOR, G. y otros (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Graó. 
CEAC (1989). Cómo resolver conflictos en clase. Barcelona: CEAC. 
DIAZ AGUADO, Mª. J. (1996). Programas de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
GARCÍA CORREA,A.(1982). Estudio socioeducativo de las conductas disruptivas en las aulas de EGB. Escuela de Maestro, 2, 111-125 (Universidad de Granada)
GOTZENS, C. (1987). Intervención sobre los problemas de comportamiento en el aula. En J.GAIRIN y otros, Temas actuales en educación. Panorámica y perspectivas. Barcelona: PPU. 
MARIN SANCHEZ, M. y otros (1996). Problemas de indisciplina y agresividad en el aula. En M. MARIN SANCHEZ,  Sociedad y Educación. Madrid: EUDEMA.
ORTEGA, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de Educación Secundaria. Revista de Educación, 304, 253-280.
ORTEGA, R. (1995). Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio empírico sobre la violencia y maltrato entre compañeros de segunda etapa de EGB. Infancia y Sociedad. 27/28, 191-216.
ORTEGA, R., GOMEZ,B. & FERNADEZ, V. (1996). Intervención psicoeducativa en los problemas de malas relaciones entre escolares. En M. MARIN SANCHEZ, Sociedad y Educacion. Madrid: EUDEMA.



Actividad 2.1









Actividad 1.2






Planeación  seleccionada es : Didáctica de la Educación Infantil
Autor:Miguel A. Zabalza.
Tema: Didáctica.
Subtema:Didáctica para la educación infantil.
Leer: Pág. 5-31 y 81-90
Introducción
En este texto se realiza un análisis crítico respecto a la Didáctica desde sus categorías generales como la Instrucción la cual es el proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado socio –históricamente. La Enseñanza que es el proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que se le atribuye fundamentalmente al docente. El Aprendizaje Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza. Tiene un fuerte componente psicológico. La Educación proceso en que se desarrollan sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de enseñanza o instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la escuela. En sentido amplio participan todas las instituciones de la sociedad y logra como propósito un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.

Según Zabalza (1993) es evidente que se ha venido actuando en Didáctica de acuerdo con el siguiente esquema: teoría -práctica -teoría. De forma que ha prevalecido un "modelo de aproximación a la realidad en el cual predominan los discursos teóricos y nominalistas, basados más en creencias que en datos contrastados". La solución propuesta pasa por otro esquema: práctica -teoría - práctica

Tomando como referencia las argumentaciones que Camilloni (2008) plantea en el texto El saber didáctico a propósito de la necesidad de una didáctica general, en este caso hago un análisis argumentativo de los mismos para justificar la necesidad de que exista una Didáctica de la Educación infantil que propone y desarrolla profesionalmente los aspectos necesarios y reales que hacen a la tarea de formar docentes de manera para la primera infancia. Ofrece algunas definiciones centrales y aborda algunas terminologías y teorías que recuperan y le brindan un contexto  histórico a aspectos que hacen desde lo específico  las tradiciones esenciales vinculadas con las escuelas infantiles y las  modalidades alternativas de enseñanza integral a niños menores de 6 años.

Existen por supuesto modalidades y metodologías que posiblemente no estén educando a los niños adecuadamente, la didáctica allí necesaria tiene que ser explicita y tener argumentos en favor de sostener formas de enseñanza respetuosas de los niños pequeños en cuanto a las características propias de sus instituciones y los docentes a cargo de esos niños.

En el caso particular de los niños más pequeños resulta necesario hacer una referencia a formas de enseñar más particulares que den respuesta a sus modos específicos de conocer el mundo y las relaciones entre las personas. Resulta necesario continuar y de alguna manera sistematizar las construcciones de teoría didáctica acerca de cómo se ha de organizar y desarrollar la enseñanza con niños de O a 6 años. La didáctica es necesaria porque ha de continuar en la tarea de pensar y analizar estos interrogantes permitiendo cimentar formas de enseñar cada vez más específicas y poderosas.

Los contenidos de las diferentes disciplinas necesitan organizarse con otras lógicas para poder ser transmitidos. La didáctica explica básicamente la necesidad del proceso de elaboración del contenido escolar, es decir del proceso a través del cual el conocimiento científico se constituye en contenidos a enseñar. Es entonces necesario que la Didáctica de la Educación infantil  desarrolle planteamientos y propuestas acerca de cómo decidir qué se enseña, cuáles son los ámbitos de referencia  para pensar en los contenidos a enseñar a los niños pequeños, cómo se organizan esos contendidos que se enseñan en los diferentes documentos curriculares. La didáctica es necesaria entonces  porque desarrolla desde un marco teórico referencial estas cuestiones brindándole al docente la posibilidad de tomar decisiones apropiadas y construir argumentaciones propias y bien fundamentadas ya que esta ofrece  el desarrollo de la teoría  y practica que enriquece el análisis y reflexión sobre situaciones de la realidad  de tal modo que sea posible reclamar por los derechos de los más pequeños, y que estos puedan acceder a una educación de calidad que les corresponde como ciudadanos.


 Uno de los problemas a tratar por la didáctica infantil es entonces como el conocimiento se concreta y cuáles son sus formas para hacerlo para que todo infante menor a 5 años pueda acceder a apropiarse de la cultura. La didáctica se fundamenta en  la idea de que todos los individuos pueden desarrollarse, conocer y así de eso modo enriquecerse y le apunta al aprendizaje de todos los implicados, por  esta razón es necesaria en tanto que teoriza esta idea para explicar situaciones y ofrecer acciones para llegar a todos.

La enseñanza-aprendizaje  se puede decir  que es una tarea artesanal de alguna manera, el docente de niños pequeños que desde su posición y su sabiduría práctica tiene que realizar la planeación de las actividades, anticipando y diseñando ciertas situaciones, modos de interactuar con los niños, espacios, materiales y recursos, escenarios pensados para cada grupo y cada niño en particular, único modo de promover el logro de aprendizajes significativos para todos ellos.

Las diferentes propuestas que existen de evaluación de los aprendizajes, de las instituciones y de la enseñanza que imparten los docentes están sólo en algunos casos presentes. Para ello, la didáctica ha de tomar la palabra acerca de cómo y con qué criterios la evaluación puede constituirse en un espacio de revisión de las acciones de los distintos actores de las situaciones de las instituciones para mejorar las prácticas y propuestas de enseñanza.

Sugerencias de  cambios o modificaciones

• Explicar y proponer repertorios de formas de enseñar que se reconozcan como propuestas educativas de calidad basados en documentos y escritos que consideren la manera que tienen los niños de expresar sus aprendizajes logrados

• Proponer formas de enseñar específicas para los niños pequeños revisando las formas de enseñar, de seleccionar los contenidos, las estrategias, la organización del espacio, la distribución del tiempo y los otros aspectos propios del discurso didáctico que permiten planificar las actividades de un modo apropiado para ayudarlos a aprender.

• Colaborar al proceso de “elaboración” del contenido escolar a partir de reconocer diversos y amplios ámbitos de referencia que dan cuenta de las características particulares propias de aquello que se ha de enseñar en los primeros años.

• Ayudar a encontrar formas particulares para que todos los niños logren sus aprendizajes apelando a las formas de concretar el derecho a acceder al mundo de la cultura y a la conquista de la autonomía.

• Ofrecer elementos para evaluar los aprendizajes de los niños y ajustar las propuestas de enseñanza pero específicamente en cada institución de acuerdo a los docentes y sus planteamientos de manera unificada en grados de primera infancia.











Bibliografía

Miguel A. Zabalza. Didáctica de la Educación Infantil
Aebli, H. (1988a) Didáctica Psicológica. Buenos Aires, Kapelusz.


Bruner, J. (2004) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

 Camilloni, A. (2007): El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.


Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Fernández Mayoralas, J., (2005) El currículo desde dentro del aula, o alternativas a un tejido inexistente.
IBER, nº 46 (pp. 65-82)

González Gallego, I. (2000) Metodología en la enseñanza de la Didáctica de las Ciencias Sociales: Teoría y práctica, en: Pagés, Estepa y Travé Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva, Universidad de Huelva.

Titone, R. (1986). Psicodidáctica. Madrid, Narcea.

Zabala, A. (coord.) (2000) Cómo trabajar contenidos procedimentales en el aula. Barcelona: ICE UB/ Graó.

Zabalza, M. (1996): Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.


Actividad 1.1.




Introducción

En toda ciencia o rama científica existen conocimientos ordenados de acuerdo a una determinada lógica (conceptos, leyes, principios y teorías) que caracterizan los fenómenos y procesos que constituyen su núcleo y disponen de un método o métodos (tecnologías) que permiten alcanzar nuevas verdades, nuevos resultados.
Toda ciencia tiene un objeto sobre el cual el hombre actúa, este es el objeto sobre el cual el hombre realiza su actividad tanto intelectual como material.Posee métodos científicos que permiten estudiar el objeto y un objetivo preciso.
En las ciencias ocupan un lugar fundamental las teorías científicas que de forma condensada explican y predicen los hechos científicos y en su núcleo están las leyesprincipios y nexos cuantitativos y cualitativos que reflejan la esencia del objeto.
En la siguiente definición dada por la doctora G. Labarrere se aprecia el objeto de la didáctica.
La Didáctica es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces también llamado de enseñanza – aprendizaje.
De modo que la Didáctica es una ciencia de la instrucción y la educación que presupone contribuir a la formación del intelecto y la personalidad de los estudiantes. Didáctica. Es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces y también llamado de enseñanza–aprendizaje.



¿Las principales categorías didácticas y su aplicación?

La Didáctica es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces también llamado de enseñanza – aprendizaje.
 

 



















REFERENCIAS.

·         Aebli, H. (1988a) Didáctica Psicológica. Buenos Aires, Kapelusz.
·         Aebli, H. (1988b) Doce formas básicas de enseñar. Madrid, Narcea.
·         Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica: la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
·         Álvarez de Zayas, C. M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior. Ciudad de la Habana: MES.
·         Bruner, J. (2004) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
·         Fuentes G., H. (1994). Fundamentos de didáctica de la educación superior. Centro de Estudios de Educación Superior (CEES) "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
·         Fuentes González, H. y colaboradores.”La didáctica con un enfoque holístico- y configuracional”. Material en soporte magnético. CeeS” Manuel F. Gran” Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2000.
·         Ramírez Urizarri, L. A. “DIDÁCTICA: TRES ENFOQUES PARA SU ESTUDIO” Conferencias de Metodología de la investigación educativa, para el Doctorado Curricular. Formato digital. CEdEG ISP ”Blas Roca Calderío” Granma, 2005.
·         Ramírez Urizarri, L. A. “Hacia una didáctica de la investigación educativa” Conferencias de Metodología de la investigación educativa, para el Doctorado Curricular. Material en soporte magnético. CEdEG ISP ”Blas Roca Calderío” Granma, 2004.