sábado, 15 de septiembre de 2018

Actividad 1.2






Planeación  seleccionada es : Didáctica de la Educación Infantil
Autor:Miguel A. Zabalza.
Tema: Didáctica.
Subtema:Didáctica para la educación infantil.
Leer: Pág. 5-31 y 81-90
Introducción
En este texto se realiza un análisis crítico respecto a la Didáctica desde sus categorías generales como la Instrucción la cual es el proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado socio –históricamente. La Enseñanza que es el proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que se le atribuye fundamentalmente al docente. El Aprendizaje Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza. Tiene un fuerte componente psicológico. La Educación proceso en que se desarrollan sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de enseñanza o instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la escuela. En sentido amplio participan todas las instituciones de la sociedad y logra como propósito un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.

Según Zabalza (1993) es evidente que se ha venido actuando en Didáctica de acuerdo con el siguiente esquema: teoría -práctica -teoría. De forma que ha prevalecido un "modelo de aproximación a la realidad en el cual predominan los discursos teóricos y nominalistas, basados más en creencias que en datos contrastados". La solución propuesta pasa por otro esquema: práctica -teoría - práctica

Tomando como referencia las argumentaciones que Camilloni (2008) plantea en el texto El saber didáctico a propósito de la necesidad de una didáctica general, en este caso hago un análisis argumentativo de los mismos para justificar la necesidad de que exista una Didáctica de la Educación infantil que propone y desarrolla profesionalmente los aspectos necesarios y reales que hacen a la tarea de formar docentes de manera para la primera infancia. Ofrece algunas definiciones centrales y aborda algunas terminologías y teorías que recuperan y le brindan un contexto  histórico a aspectos que hacen desde lo específico  las tradiciones esenciales vinculadas con las escuelas infantiles y las  modalidades alternativas de enseñanza integral a niños menores de 6 años.

Existen por supuesto modalidades y metodologías que posiblemente no estén educando a los niños adecuadamente, la didáctica allí necesaria tiene que ser explicita y tener argumentos en favor de sostener formas de enseñanza respetuosas de los niños pequeños en cuanto a las características propias de sus instituciones y los docentes a cargo de esos niños.

En el caso particular de los niños más pequeños resulta necesario hacer una referencia a formas de enseñar más particulares que den respuesta a sus modos específicos de conocer el mundo y las relaciones entre las personas. Resulta necesario continuar y de alguna manera sistematizar las construcciones de teoría didáctica acerca de cómo se ha de organizar y desarrollar la enseñanza con niños de O a 6 años. La didáctica es necesaria porque ha de continuar en la tarea de pensar y analizar estos interrogantes permitiendo cimentar formas de enseñar cada vez más específicas y poderosas.

Los contenidos de las diferentes disciplinas necesitan organizarse con otras lógicas para poder ser transmitidos. La didáctica explica básicamente la necesidad del proceso de elaboración del contenido escolar, es decir del proceso a través del cual el conocimiento científico se constituye en contenidos a enseñar. Es entonces necesario que la Didáctica de la Educación infantil  desarrolle planteamientos y propuestas acerca de cómo decidir qué se enseña, cuáles son los ámbitos de referencia  para pensar en los contenidos a enseñar a los niños pequeños, cómo se organizan esos contendidos que se enseñan en los diferentes documentos curriculares. La didáctica es necesaria entonces  porque desarrolla desde un marco teórico referencial estas cuestiones brindándole al docente la posibilidad de tomar decisiones apropiadas y construir argumentaciones propias y bien fundamentadas ya que esta ofrece  el desarrollo de la teoría  y practica que enriquece el análisis y reflexión sobre situaciones de la realidad  de tal modo que sea posible reclamar por los derechos de los más pequeños, y que estos puedan acceder a una educación de calidad que les corresponde como ciudadanos.


 Uno de los problemas a tratar por la didáctica infantil es entonces como el conocimiento se concreta y cuáles son sus formas para hacerlo para que todo infante menor a 5 años pueda acceder a apropiarse de la cultura. La didáctica se fundamenta en  la idea de que todos los individuos pueden desarrollarse, conocer y así de eso modo enriquecerse y le apunta al aprendizaje de todos los implicados, por  esta razón es necesaria en tanto que teoriza esta idea para explicar situaciones y ofrecer acciones para llegar a todos.

La enseñanza-aprendizaje  se puede decir  que es una tarea artesanal de alguna manera, el docente de niños pequeños que desde su posición y su sabiduría práctica tiene que realizar la planeación de las actividades, anticipando y diseñando ciertas situaciones, modos de interactuar con los niños, espacios, materiales y recursos, escenarios pensados para cada grupo y cada niño en particular, único modo de promover el logro de aprendizajes significativos para todos ellos.

Las diferentes propuestas que existen de evaluación de los aprendizajes, de las instituciones y de la enseñanza que imparten los docentes están sólo en algunos casos presentes. Para ello, la didáctica ha de tomar la palabra acerca de cómo y con qué criterios la evaluación puede constituirse en un espacio de revisión de las acciones de los distintos actores de las situaciones de las instituciones para mejorar las prácticas y propuestas de enseñanza.

Sugerencias de  cambios o modificaciones

• Explicar y proponer repertorios de formas de enseñar que se reconozcan como propuestas educativas de calidad basados en documentos y escritos que consideren la manera que tienen los niños de expresar sus aprendizajes logrados

• Proponer formas de enseñar específicas para los niños pequeños revisando las formas de enseñar, de seleccionar los contenidos, las estrategias, la organización del espacio, la distribución del tiempo y los otros aspectos propios del discurso didáctico que permiten planificar las actividades de un modo apropiado para ayudarlos a aprender.

• Colaborar al proceso de “elaboración” del contenido escolar a partir de reconocer diversos y amplios ámbitos de referencia que dan cuenta de las características particulares propias de aquello que se ha de enseñar en los primeros años.

• Ayudar a encontrar formas particulares para que todos los niños logren sus aprendizajes apelando a las formas de concretar el derecho a acceder al mundo de la cultura y a la conquista de la autonomía.

• Ofrecer elementos para evaluar los aprendizajes de los niños y ajustar las propuestas de enseñanza pero específicamente en cada institución de acuerdo a los docentes y sus planteamientos de manera unificada en grados de primera infancia.











Bibliografía

Miguel A. Zabalza. Didáctica de la Educación Infantil
Aebli, H. (1988a) Didáctica Psicológica. Buenos Aires, Kapelusz.


Bruner, J. (2004) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

 Camilloni, A. (2007): El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.


Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Fernández Mayoralas, J., (2005) El currículo desde dentro del aula, o alternativas a un tejido inexistente.
IBER, nº 46 (pp. 65-82)

González Gallego, I. (2000) Metodología en la enseñanza de la Didáctica de las Ciencias Sociales: Teoría y práctica, en: Pagés, Estepa y Travé Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva, Universidad de Huelva.

Titone, R. (1986). Psicodidáctica. Madrid, Narcea.

Zabala, A. (coord.) (2000) Cómo trabajar contenidos procedimentales en el aula. Barcelona: ICE UB/ Graó.

Zabalza, M. (1996): Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario